Pedagogía Crítica








La pedagogía crítica es una orientación de la pedagogía que sostiene que la enseñanza no es un proceso neutral ni descontextualizado y, de hecho, tampoco debería pretender serlo. Esta rama sostiene que la enseñanza debe invitar al pensamiento crítico, a cuestionarse la realidad vivida y lo aprendido en clase, pues los conocimientos impartidos, al fin y al cabo, son seleccionados por personas que no pueden escapar de su contexto sociopolítico, con sus sesgos y sus opiniones.

Además de esto, la pedagogía crítica pretende ir más allá del contexto de clase. Mediante el pensamiento crítico se invita al alumnado a cuestionarse la vida que les ha tocado vivir, y ver hasta qué punto pueden cambiarla por medio de la intervención política y social.

Es en este tipo de pedagogía una promoción del cambio social haciendo a los alumnos partícipes de los movimientos socioculturales de su tiempo. La conceptualización de la pedagogía crítica tiene como finalidad transformar el sistema educativo tradicional en lo particular para incentivar cambios en la sociedad en general.

Si bien toma sus orígenes en la Escuela de Frankfurt, las ideas dentro de la pedagogía crítica fueron desarrolladas profundamente por varios filósofos americanos, siendo sus máximos referentes el brasileño Paulo Freire, el canadiense Peter McLaren y el estadounidense Henry Giroux. Estos mismos fueron inspirados en las propuestas filosóficas de Karl Marx, y comparten la importancia de enseñar a los estudiantes a involucrarse en lo que sucede a su alrededor, a no aprender de forma pasiva y no aplicarlo en su ámbito social.
Siempre partiendo desde una postura ética y política, la pedagogía crítica busca desarrollar el arte del cuestionamiento en el alumnado, haciendo que se pregunten por qué su entorno es como es, ver hasta qué punto las estructuras sociales les son beneficiosas o, por el contrario, deben ser transformadas o demolidas.

 𑇐 Objetivos de la pedagogía crítica

𑇐Transformar el sistema educativo tradicional.

𑇐Incentivar el cuestionamiento de lo impartido.

𑇐Ser aplicada de forma ética y política.

𑇐Fomentar en el alumnado interrogarse sobre sus acciones sociales.

𑇐Potenciar métodos de enseñanza desde una postura analítica.

𑇐Transformar los valores y las prácticas educativas.

𑇐Propiciar cambios sociales cuestionando los procesos políticos y sociales.

   𑇐 Precursores





  La figura de Paulo Freire el fundador de la pedagogía crítica, al menos en lo que se refiere a su conceptualización entendida como más definida, es el filósofo y pedagogo brasileño Paulo Freire. 

  Su idea de pedagogía crítica, también denominada como libertadora, es bien contraria a la idea de educación bancaria, que según él era el término más adecuado para referirse a la educación tradicional.
 
   Además de otros filósofos americanos como el canadiense Peter McLaren y el estadounidense Henry Giroux. Estos mismos fueron inspirados en las propuestas filosóficas de Karl Marx, y comparten la importancia de enseñar a los estudiantes a involucrarse en lo que sucede a su alrededor, a no aprender de forma pasiva y no aplicarlo en su ámbito social.


𑇐Características

𑇐Esta corriente pedagógica implica que educador y educando intercambien activa y reflexivamente sus conocimientos.

𑇐El educador debe indagar en los intereses de los educandos y desde esta posición se construyan, desde la práctica y la realidad, el conocimiento y la reflexión crítica del mundo.

𑇐La humildad, el amor y el respeto son parte de los principios de esta pedagogía crítica.

𑇐Énfasis en la participación, una participación real, cuyos principios sean tener parte, tomar parte y formar parte.





   𑇐Reflexión sobre la pedagogía crítica

    Por último, puedo decir que el objetivo de la pedagogía crítica es la emancipación de la opresión a través de la conciencia crítica es decir intenta ayudar a los alumnos a cuestionarse además de desafiar la dominación, de las creencias y prácticas que la generan. Cómo hemos visto en la información, la pedagogía crítica se basa en rechazar principalmente la idea de que el conocimiento es políticamente neutral, argumentando que la enseñanza, en sí misma, es un acto político, independientemente de que si el docente es consciente de ello o no.


  𑇐Referencias bibliográficas


Montagud Rubio N (26 junio,2020) pedagogía critica. Psicología y Mente



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedagogía Tradicional

Pedagogía Moderna